Magíster en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

Unidad Académica
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

acreditacion-cna
6
años
MAGÍSTER EN
DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
ACREDITADA
HASTA SEPTIEMBRE de 2029
UNIVERSIDAD DE TALCA ACREDITADA POR 6 AÑOS

Descripción del programa

El Programa de Magíster en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social busca formar especialistas en las disciplinas jurídicas de referencia, tanto en la perspectiva académica como profesional. Asimismo, busca generar un espacio de debate académico sobre los desafíos que plantean en la actualidad dichas disciplinas jurídicas, tanto en sus opciones normativas como en su aplicación.

Objetivos del programa
  • Formar especialistas en la disciplina jurídica de Derecho del Trabajo, capaces de dar cuenta, por una parte, del estado de la discusión científica y jurisprudencial de las principales instituciones del Derecho Individual y Colectivo del Trabajo en Chile, y, por otra, de las opciones de política legislativa que hay tras la regulación de dichas instituciones.
  • Formar especialistas en el Derecho de la Seguridad Social, que manejan los instrumentos de análisis jurídico respecto de los desafíos y principales reformas normativas de los diversos regímenes de Seguridad Social en Chile; a saber, previsional, de salud y de enfermedades y accidentes del trabajo.
  • Aportar antecedentes de Derecho Comparado par el análisis y valoración del sistema normativo chileno, y la comprensión de las relaciones laborales en un mundo globalizado.
  • Entregar las herramientas a los alumnos, mediante el potenciamiento de las capacidades de razonamiento jurídico y de investigación, para que puedan analizar y dar respuesta fundada a los principales problemas que platean estas disciplinas jurídicas en la actualidad, tanto en la perspectiva dogmática como práctica.
María Soledad Jofré Bustos
Directora del programa

Perfil del Graduado/a

El Programa contempla un perfil académico y un perfil profesional de graduación. En ambos casos, los graduados estarán en condiciones de:

  • Analizar la naturaleza y el estatuto jurídico de las instituciones estructurantes del modelo de relaciones laborales individuales y colectivas vigente en Chile, especialmente aquellas que han visto modificada su regulación recientemente y aquellas que plantean particulares problemas dogmáticos o de aplicación.
  • Dar cuenta de las diferentes tesis jurisprudenciales y opciones de política legislativa que encuentran reflejo en la regulación de las diversas instituciones jurídico-laborales.
  • Analizar las instituciones centrales de los diversos regímenes de la Seguridad Social.
  • Incorporar antecedentes de Derecho Comparado en el análisis y valoración del sistema normativo laboral y de seguridad social chileno.

El graduado con perfil académico además estará en condición es de identificar un problema jurídico laboral o de seguridad social con relevancia científica, y desarrollar una respuesta fundada y que suponga un aporte al conocimiento existente, aplicando habilidades y destrezas de razonamiento e interpretación jurídica y de metodología de la investigación.

El graduado con perfil profesional, por su parte, estará en condiciones de analizar y dar respuesta fundada a problemas jurídicos complejos que se plantean en el ejercicio profesional del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, aplicando habilidades y destrezas de asesoría jurídica, negociación y litigación en estas materias.

Admisión

Los requisitos de admisión del Magíster se encuentran establecidos en el Título 11 del Reglamento del Programa, que dispone que los postulantes deben cumplir con la siguientes exigencias:

  • Estar en posesión del grado de Licenciado en Derecho, Ciencias Jurídicas y Sociales u otro equivalente, otorgado por una Universidad reconocida por el Estado de Chile o debidamente convalidado o en proceso de convalidación, conforme a los acuerdos suscritos con países extranjeros;
  • Presentar ante el Director del Programa su postulación en el formulario dispuesto al efecto por la Escuela de Graduados de la Universidad;
  • Presentar los siguientes documentos:
      • Currículum vitae, con especial referencia a los antecedentes académicos y/o profesionales.
      • Certificado de las calificaciones académicas obtenidas en los programas de Licenciatura y de Postgrado, cuando éste último se hubiese realizado.
      • Una carta de solicitud de ingreso al Programa, indicando las razones que lo motivan.
      • Copia legalizada del título y/o grados académicos.
  • Presentarse a una entrevista personal ante el Comité Académico del Programa;
  •  Cumplir con las exigencias generales establecidas por la Universidad;
  • Ser seleccionado por el Comité Académico del Programa.

Para la selección de los postulantes se tendrán en consideración los siguientes criterios:

  • 60% Currículum vitae, priorizando vinculación académica y/o profesional con disciplinas de referencia, de acuerdo a perfil del postulante.
  • 40% Motivación e interés del postulante, manifestado en carta de motivación y entrevista personal con Comité Académico.

Para optar al grado académico de Magíster de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social se deben aprobar los 60 créditos que contempla el Programa que comprenden los cursos, los seminarios y actividad final de graduación.

Los seminarios y la actividad final de graduación dependerán del perfil por el que haya optado el alumno.

La actividad final de graduación consistirá en la elaboración y defensa de una tesis de magíster. Respecto del perfil académico, y en el desarrollo y defensa de un trabajo de graduación profesional, respecto de este perfil.

Tesis de Magíster

La Tesis de Magíster consistirá en una investigación jurídica acotada, a partir del cuestionamiento a una manifestación teórica o normativa del Derecho del Trabajo o de la Seguridad Social. Sometiéndose dicha investigación a la rigurosidad y métodos de las ciencias jurídicas. En efecto, esta investigación versará sobre un problema jurídico novedoso, cuyo tratamiento cumpla con los estándares de un trabajo publicable como artículo científico.

La investigación conducente a la tesis de magíster será individual, bajo la dirección de un académico definido de acuerdo a las reglas del Programa.

La tesis de magíster se desarrollará de acuerdo a las siguientes etapas:

  • Inscripción de la tesis. Se formalizará ante la Dirección del Programa, y dará cuenta del objeto de estudio (formulación del problema de investigación) y de la aprobación del profesor tutor.
  • Aprobación del proyecto de investigación. El tesista deberá desarrollar un proyecto de investigación conforme a una pauta entregada por el Programa, el cual deberá ser aprobado por el profesor tutor. La calificación del proyecto de investigación tendrá una ponderación del 30% de la nota de la actividad final de graduación.
  • Informe de avance de la tesis. El profesor tutor deberá informar a la Dirección del Programa sobre el grado de avance de la investigación desarrollada por el tesista, al término del segundo mes de iniciada aquella y siempre que dicha información le sea solicitada.
  • Depósito de la tesis. Una vez aprobada la tesis por el profesor tutor, el tesista deberá efectuar el depósito de la misma, de acuerdo a las exigencias definidas por el Programa.
  • Defensa de la tesis. El tesista deberá defender oralmente los resultados de su investigación ante un tribunal cuya composición obedecerá a la reglamentación vigente. La calificación de la defensa de la tesis tendrá una ponderación del 70% de la nota de la actividad final de graduación.

Trabajo de graduación profesional

El trabajo de graduación profesional consistirá en la solución de un caso complejo que evidencie la comprensión de instituciones de Derecho del Trabajo y/o de la Seguridad Social, y la ejecución de una o más de las habilidades y destrezas profesionales potenciadas durante el Programa. Los casos serán presentados por el Programa y su complejidad estará determinada por una o más de las siguientes características: permitir más de una alternativa de solución, judicial y/o extrajudicial; involucrar diversas instituciones del Derecho del Trabajo y/o de la Seguridad Social; y permitir proyectar su solución fundando los argumentos en distintas fuentes.

El trabajo de graduación profesional será individual, bajo la coordinación de uno o más académicos definidos de acuerdo a las reglas del Programa.

El trabajo de graduación profesional se desarrollará de acuerdo a las siguientes etapas:

  • Sesión de inducción. Tiene como propósito recordar a los alumnos los objetivos de la actividad, y las reglas y plazos de los productos esperados. Asimismo, en dicha sesión se asignarán los casos a los alumnos, en forma aleatoria.
  • Sesión de tutoría grupal. Transcurrido un mes desde la sesión de inducción, cada alumno deberá presentar, en una sesión colectiva, un informe de avance que contenga la identificación de los problemas involucrados en el caso, la descripción detallada de las fuentes aplicables a cada uno de ellos, y las bases para construir estrategias de solución viables.
  • En esta sesión, el académico coordinador de la actividad interrogará oralmente a cada alumno, a fin de que demuestre comprensión de los problemas y de las instituciones jurídicas involucradas. La calificación del informe de avance y de la interrogación oral tendrá una ponderación del 40% de la nota final del trabajo de graduación profesional.
  • Sesión de monitoreo y apoyo individual. Se trata de una sesión obligatoria no evaluada, que tiene como propósito el seguimiento y apoyo en el planteamiento de estrategias de solución, construcción de argumentos y de la teoría del caso.
  • Examen de Magíster. El alumno deberá defender oralmente la estrategia de solución escogida para el caso planteado, ante una comisión cuya composición obedecerá a la reglamentación vigente. La calificación de este examen tendrá una ponderación del 60% de la nota final del trabajo de graduación profesional.

Al efecto, el alumno deberá entregar previamente al Programa un informe de síntesis que contenga la identificación de los problemas presentes en el caso, la contextualización y viabilidad de la estrategia de solución defendida, y los fundamentos en que se sostiene. En caso de que la solución defendida comprenda el ejercicio de acciones judiciales, deberá incluir la demanda, contestación o escrito que proceda.

Malla Curricular

Plan de estudios carácter profesional

Trimestre I

Bases del estudio y aplicación del derecho del trabajo y de la seguridad social
2 SCT-Chile


Sistema de fuentes del derecho del trabajo y de la seguridad social. Dimensión nacional y comparada.
3 SCT-Chile


Problemas actuales de la contratación laboral
5 SCT-Chile


Sistemas de derecho comparado I
1 SCT-Chile


Seminario de introducción
1 SCT-Chile

Trimestre II

Instituciones y problemas del derecho procesal laboral
4 SCT-Chile


Efectos jurídico-laborales de la descentralización productiva
3 SCT-Chile


Vigencia de los derechos fundamentales en las relaciones laborales
3 SCT-Chile


Seminario profesional I. Litigación laboral.
1 SCT-Chile


Sistemas de Derecho Comparado II
1 SCT-Chile

Trimestre III

Negociación colectiva, conflicto colectivo y huelga
5 SCT-Chile


Participación y representación colectiva de los trabajadores
3 SCT-Chile


Seminario profesional II. Negociación colectiva
1 SCT-Chile


Sistemas de seguridad social I
2 SCT-Chile


Sistemas de derecho comparado III
1 SCT-Chile

Trimestre IV

Prevención de riesgos laborales
1 SCT-Chile


Relaciones laborales en la administración pública
4 SCT-Chile


Sistemas de seguridad social II
5 SCT-Chile


Seminario profesional III. Asesoría jurídica
1 SCT-Chile


Sistemas de derecho comparado IV
1 SCT-Chile

Trimestre V

Actividad final de graduación profesional
12 SCT-Chile

Trimestre I

Bases del estudio y aplicación del derecho del trabajo y de la seguridad social
2 SCT-Chile


Sistema de fuentes del derecho del trabajo y de la seguridad social. Dimensión nacional y comparada.
3 SCT-Chile


Problemas actuales de la contratación laboral
5 SCT-Chile


Sistemas de derecho comparado I
1 SCT-Chile


Seminario de introducción
1 SCT-Chile

Trimestre II

Instituciones y problemas del derecho procesal laboral
4 SCT-Chile


Efectos jurídico-laborales de la descentralización productiva
3 SCT-Chile


Vigencia de los derechos fundamentales en las relaciones laborales
3 SCT-Chile


Seminario de investigación I. Metodología jurídica.
1 SCT-Chile


Sistemas de Derecho Comparado II
1 SCT-Chile

Trimestre III

Negociación colectiva, conflicto colectivo y huelga
5 SCT-Chile


Participación y representación colectiva de los trabajadores
3 SCT-Chile


Seminario de investigación II. Investigación en derecho del trabajo y de la seguridad social
1 SCT-Chile


Sistemas de seguridad social I
2 SCT-Chile


Sistemas de derecho comparado III
1 SCT-Chile

Trimestre IV

Prevención de riesgos laborales
1 SCT-Chile


Relaciones laborales en la administración pública
4 SCT-Chile


Sistemas de seguridad social II
5 SCT-Chile


Seminario de investigación III. Formulación de proyecto de tesis.
1 SCT-Chile


Sistemas de derecho comparado IV
1 SCT-Chile

Trimestre V

Actividad final de graduación: Tesis de magíster
12 SCT-Chile

Cuerpo Académico

Dra. Irene Rojas Miño
Profesora Derecho del Trabajo

Dr. Rodrigo Palomo Vélez
Profesor Derecho del Trabajo

Mg. María Soledad Jofré Bustos
Profesora Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

Dr. Cristian Contreras Rojas
Profesor Derecho Procesal

Dra. Carolina Riveros Ferrada
Profesora de Derecho Civil

Dr. Isaac Ravetllat Ballesté
Profesor Derecho de la Infancia

Dr. Diego Palomo Vélez
Profesor Derecho Procesal

Dr. Fabiola Vergara Ceballos

Académicos/as Colaboradores

Arancel

Arancel

$7.300.000

Matrícula

$362.990

*Resolución de arancel en trámite

Contacto

María Soledad Jofré Bustos
Directora del Programa

Diego Villavicencio
Coordinador del Programa

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Solicita más Información