- Inicio de clases: por confirmar
- Duración: 8 semestres
- Sede: Talca
- Modalidad: Presencial
- Arancel: a definir
Unidad Académica
Facultad de Ciencias de la Salud
Descripción del programa
El Programa de Doctorado en Envejecimiento busca formar capital humano avanzado con las competencias para desarrollar investigación básica, clínica o aplicada que aporten a la generación de nuevo conocimiento que contribuya al progreso de estrategias interdisciplinarias que promuevan el envejecimiento saludable y la calidad de vida de las personas mayores, comunicando los fundamentos y resultados de sus investigaciones científicas a nivel nacional e internacional.
Objetivos del programa
- Formar investigadores/as con conocimientos específicos en el ámbito del envejecimiento y la calidad de vida de las personas mayores.
- Desarrollar investigación básica, clínica o aplicada en temáticas vinculadas al envejecimiento y calidad de vida de las personas mayores, promoviendo la responsabilidad social, autonomía, trabajo colaborativo y pensamiento crítico.
- Proporcionar a los/las estudiantes las competencias para desarrollar proyectos de investigación que permitan investigar problemáticas actuales asociadas al envejecimiento.
- Desarrollar en los/las estudiantes las competencias para comunicar y transferir resultados de investigación en instancias de discusión y diálogo interdisciplinario en temáticas vinculadas al envejecimiento y calidad de vida de las personas mayores, a nivel nacional o internacional.
- Desarrollar en los/las estudiantes las competencias para integrar equipos de investigación interdisciplinarios a nivel nacional o internacional.
- Proporcionar a los/las estudiantes una sólida formación ética y científica, promoviendo la integridad en la investigación en el ámbito del envejecimiento y la calidad de vida de las personas mayores

Dr. Eduardo Fuentes Quinteros
Director del programa- Inicio de Postulación
- por confirmar
- Término de Postulación
- por confirmar
- Inicio de Clases
- por confirmar

Perfil del Graduado/a
El/La Doctor/a en Envejecimiento formado/a conjuntamente en las Universidades de Chile, de Valparaíso y de Talca, es un/a graduado/a con formación en tópicos avanzados del envejecimiento y calidad de vida, metodología de investigación y bioestadística, capaz de generar conocimiento avanzado y desarrollar investigación básica, clínica o aplicada en el ámbito del envejecimiento y calidad de vida de personas mayores, orientados a dar soluciones para enfrentar el desafío de la actual estructura demográfica del país, contribuyendo al desarrollo del avance científico y a la generación de políticas públicas en el área .
El/La Doctor/a en Envejecimiento se caracteriza por su disposición al trabajo colaborativo en equipos de investigación interdisciplinarios y por su conducta ética, íntegra y responsable, aportando a la discusión del área en espacios diversos de colaboración con alcance nacional e internacional, mediante la divulgación de avances y resultados de investigación.
Asimismo, debido a su formación académica, podrá desempeñarse en instituciones públicas y privadas, instituciones de educación superior o centros de investigación. Así, su formación lo/la habilita para:
− Generar conocimiento científico actualizado sobre envejecimiento o calidad de vida de las personas mayores con el propósito de contribuir al desarrollo de políticas públicas en el área.
- Desarrollar proyectos de investigación originales que contribuyan a proponer soluciones para enfrentar el desafío del envejecimiento de la población del país.
- Integrar equipos de investigación interdisciplinarios, nacionales o internacionales, asumiendo diversos roles con el objetivo de proponer soluciones a objetivos comunes.
- Comunicar los resultados de su investigación, de forma oral y escrita, en espacios diversos de colaboración a nivel nacional e internacional, aportando así a la transferencia de conocimiento a la comunidad científica y a la sociedad.
- Demostrar una conducta ética y responsable, incorporando la perspectiva de género en su desarrollo científico y profesional, con el propósito de asegurar la integridad y valor científico de sus investigaciones.
Admisión
Para ser admitidos/as en el Doctorado en Envejecimiento, los/las candidatos/as deberán cumplir los siguientes requisitos:
- Poseer el grado académico de licenciado/a o magíster que acredite su formación en disciplinas que puedan resultar afines al envejecimiento; otorgado por una universidad nacional o extranjera, siendo el Comité Académico Interuniversitario quien determine la idoneidad del grado.
- Aprobar una evaluación que consistirá en la comprensión de un artículo científico en inglés asociado a una temática de envejecimiento o calidad de vida de personas mayores.
- Acreditar excelencia académica con, al menos, uno de los siguientes requisitos: 1) Haber obtenido un promedio de notas de licenciatura, título profesional o equivalente igual o superior a 5.0 sobre un máximo de 7.0 o su equivalente en escala de nota 1 a 7; o 2) Encontrarse dentro del 30% superior del ranking de egreso de pregrado respecto de su generación de egreso o titulación.
- Aprobar una entrevista personal con el Comité Académico del Programa
Los/las postulantes deberán remitir los siguientes antecedentes y documentos dentro de los plazos establecidos por la convocatoria:
- Grado de licenciado/a o magíster que acredite su formación en disciplinas que puedan resultar afines al envejecimiento, presentados en dos copias legalizadas. En caso de postulantes que hayan obtenido su grado en el extranjero, deberán legalizar su grado en el Consulado o Embajada de Chile del país de origen (según corresponda), y luego ante el Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile, o bien podrán presentar su grado debidamente apostillado, cuando éste haya sido emitido en un Estado parte de la Convención de la Apostilla.
- Currículum vitae en formato dispuesto por el Programa, incluyendo documentos de respaldo de todos los antecedentes que se presentan.
- Copia simple de cédula de identidad o pasaporte.
- Certificado de calificaciones de pregrado indicando escala utilizada y puntaje mínimo de aprobación. En caso de utilizar una escala de nota diferente a la de 1 a 7, la institución de origen debe emitir un certificado en el que exprese la nota final de aprobación, en escala de 1 a 7.
- Certificado de calificaciones de postgrado (si corresponde).
- Certificado de ranking de egreso. En caso de que los postulantes se vean imposibilitados de presentar dicho documento, éstos deberán presentar un certificado emitido por la institución de origen de pregrado, o Ministerio de Educación o el Consejo Nacional de Educación (según corresponda) que acredite que la Institución de origen no provee dicho ranking o se encuentra revocado.
- Carta de intención de ingreso al Programa, indicando su motivación, áreas de interés y proyección.
- Dos cartas de recomendación de jefaturas, académicos/as o investigadores/as del ámbito laboral o académico, en formato dispuesto por el Programa. Estas cartas son requisito de postulación, pero no son ponderadas como criterio de selección. Su objetivo es conocer la trayectoria y antecedentes cualitativos pertinentes para el proceso de evaluación global.
El sistema de selección considera las etapas de recepción, preselección y selección.
1) Recepción de antecedentes: Los/Las postulantes deberán enviar a la Secretaría del Programa, ubicada en la Universidad respectiva a la que postula, los antecedentes detallados en punto documentación requerida, en el plazo establecido en cada convocatoria.
2) Pre-selección: Al culminar el plazo de la convocatoria, el Comité Académico Interuniversitario revisará y evaluará los antecedentes de los/las postulantes según la pauta que haya sido previamente informada en la misma convocatoria, y emitirá una pre-selección, atendiendo a las vacantes disponibles. Los/Las postulantes pre-seleccionados, deberán asistir a una entrevista con el Comité Académico Interuniversitario, presencial o bajo modalidad virtual, según protocolo establecido y definido por el programa para tal efecto.
3) Selección: Se revisará la prelación de los/las postulantes preseleccionados/as según el puntaje obtenido conforme a los antecedentes evaluados y el desarrollo de la entrevista, y posterior a ello se notificarán los resultados del proceso.
Los antecedentes de los/las postulantes serán evaluados por el Comité Académico Interuniversitario, de acuerdo a los siguientes criterios con su consiguiente ponderación:
- Antecedentes académicos, que contemplan notas y ranking de egreso en pregrado, notas en postgrado (si corresponde), publicaciones, experiencia laboral/académica, congresos y participación en proyectos de investigación. Sólo se contemplarán aquellos antecedentes debidamente respaldados con los documentos pertinentes. Este factor tiene una ponderación del 40%.
- Carta de intención, donde se evaluará que el/la postulante fundamente apropiadamente su área de interés y la pertenencia a una de las líneas de investigación del Programa. De igual modo, es valorable que el/la postulante presente la retribución que espera entregar a la sociedad una vez obtenido el grado. Este factor tiene una ponderación del 20%.
- Evaluación de comprensión de lectura de un artículo científico en inglés. Este factor tiene una ponderación del 10%.
- Entrevista personal con el Comité Académico Interuniversitario. Este factor tiene una ponderación del 30%.
La calificación de cada uno de los criterios señalados precedentemente se efectuará con la escala de 1 a 5, con dos cifras decimales, con base en una pauta de evaluación aprobada por el Comité Académico Interuniversitario, quienes establecerán un puntaje de corte para cada convocatoria.
El período de ingreso al Programa es anual.
Para obtener el grado académico de Doctor/a en Envejecimiento, el/la estudiante deberá cumplir con los siguientes requisitos:
- Haber aprobado la totalidad de los cursos del plan de estudios.
- Haber aprobado el Examen de Calificación.
- Haber defendido y aprobado su Tesis de Doctorado y Examen de Grado.
- Haber realizado una pasantía en una universidad integrante del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable, distinta de las integrantes del Consorcio.
- Certificar la aceptación de al menos un artículo científico, derivado directamente de los objetivos de la tesis, en una revista indexada de la colección WoS o Scopus.
Líneas de Investigación
Bases Biológicas del envejecimiento
Estudios clínicos y epidemiológicos en envejecimiento
Aspectos psicológicos y sociales del envejecimiento
Malla Curricular
Año 1
Trimestre I
Tópicos avanzados en envejecimiento y calidad de vida de personas mayores I 10 SCT-Chile
Metodología de la Investigación aplicada al estudio del envejecimiento y calidad de vida de personas mayores.
8 SCT-Chile
Bioética y buenas prácticas en investigación
6 SCT-Chile
Bioestadística
6 SCT-Chile
Trimestre II
Tópicos avanzados en envejecimiento y calidad de vida de personas mayores II
10 SCT-Chile
Unidad de Investigación
10 SCT-Chile
Electivo I
5 SCT-Chile
Electivo II
5 SCT-Chile
Año 2
Trimestre I
Examen de Calificación
20 SCT-Chile
Electivo III
5 SCT-Chile
Electivo IV
5 SCT-Chile
Trimestre II
Seminario I
2 SCT-Chile
Tesis I
28 SCT-Chile
Año 3
Trimestre I
Seminario II
2 SCT-Chile
Tesis II
28 SCT-Chile
Trimestre II
Avance de Tesis
2 SCT-Chile
Tesis III
28 SCT-Chile
Año 4
Trimestre I
Seminario III
2 SCT-Chile
Tesis IV
28 SCT-Chile
Trimestre II
Tesis y Examen de Grado
30 SCT-Chile
Cuerpo Académico Claustro
Dr. Alexis Dagnino
Dr. Álvaro Ardiles
Dr. Sebastián San Martín
Dr. Christian Gonzáles
Dr. Roberto Bravo
Dr. Eduardo Fuentes
Dr. Felipe Ávila
Dr. Iván Palomo
Dr. Marcelo Alarcón
Dr. Sergio Wehinger
Dra. Mariana Lutz
Dra. Bárbara Ángel
Dra. Cecilia Albala
Dr. Jorge Gamonal
Dr. Rodrigo Giacaman
Dra. Soraya León
Dra. Daniela Thumala
Dr. Miguel Bustamante
Dr. Emilio Moyano
Arancel
Arancel
$a definir
Matrícula
$a definir
Añade aquí tu texto de cabecera
Contacto
Eduardo Fuentes Quinteros
Director del Programa
Facultad de Ciencias de la Salud