- Inicio de clases: 9 de marzo de 2026
- Duración: 4 años
- Sede: Curicó
- Modalidad: Presencial
- Arancel: $18.128.962
Unidad Académica
Facultad de Ingeniería

Descripción del programa
El Doctorado en Ingeniería de la Macrofacultad, de carácter consorciado entre las Universidades de La Frontera, del Bío-Bío y de Talca, responde a las necesidades regionales de formación de capital humano avanzado acorde a las exigencias del medio científico tecnológico y a las necesidades del sector industrial y de servicios, considerando los estándares nacionales e internacionales y los lineamientos de las tres universidades expresados en los objetivos de los Planes de desarrollo Universitario de las Universidades en consorcio.
Objetivos del programa
Formar un/a investigador/a de avanzada especialización en ingeniería, que sea capaz de desarrollar y transferir innovación tecnológica a la industria, conformando equipos de trabajo para la generación de nuevo conocimiento, productos, servicios, sistemas y procesos que le permitan aportar a nivel nacional e internacional, desde la ingeniería en alguna de las líneas de desarrollo e investigación del programa.
Objetivos específicos
- Formar investigadores en ingeniería capaces de detectar problemas, proponer soluciones y llevarlas a cabo, mediante la investigación científica-tecnológica, en equipos multidisciplinarios y en consideración de una conducta ética regulada a los estándares de la disciplina.
- Formar doctores con conocimientos teóricos y prácticos especializados en ingeniería, que le permitan desarrollar y transferir innovación tecnológica en el sector productivo y de servicios.
- Formar graduados capaces de liderar procesos de protección de propiedad intelectual de productos y servicios, promoviendo relaciones de colaboración en equipos multidisciplinarios e interdisciplinarios.
- Fomentar la difusión de avances y resultados de las investigaciones en instancias de discusión y diálogo interdisciplinario contribuyendo a la resolución de problemas de la industria y la academia en el área de ingeniería.

Dr. Pablo Acuña Ríos
Director del programa
- Inicio de Postulación
- 1 de septiembre de 2025
- Termino de Postulación
- 31 de octubre de 2025
- Inicio de Clases
- 9 de marzo de 2026

Perfil del Graduado/a
El/La Doctor/a en Ingeniería formado/a conjuntamente en las Universidades de La Frontera, del Bío-Bío y de Talca, es un/a graduado/a que posee, crea y aplica en forma autónoma conocimiento avanzado en ingeniería, dando respuesta a los desafíos de la industria global, con competencias para liderar equipos de investigación aplicada en contextos industriales, universitarios o en centros de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i).
Así también desarrolla innovación en productos, servicios o procesos productivos de acuerdo a un enfoque de sostenibilidad, haciendo uso de tecnologías de vanguardia y procesos de gestión de la innovación, encontrándose capacitado/a además para transferir y patentar.
El/La Doctor/a en Ingeniería se caracteriza por su disposición al trabajo colaborativo en equipos multidisciplinarios y por su conducta ética, regulada a los estándares de la disciplina, aportando a la discusión del área, mediante la divulgación de avances y resultados a través de artículos y otros, destinados a audiencias profesionales y académicas con alcance nacional e internacional.
Admisión
Requisitos generales
- Ficha de postulación online.
- Currículum vitae del postulante.
- Fotocopia legalizada del titulo profesional y/o grado académico.
- Certificado de calificaciones (original o copia legalizada), indicando escala utilizada y puntaje mínimo de aprobación.
- Ranking de egreso de pregrado y/o magíster. En caso de no existir dicho ranking en la Universidad de origen, presentar un documento, emitido por la institución, que indique su número de egreso respecto de su promoción.
- Carta de intencionalidad considerando el interés acorde a las líneas de investigación del Programa de Doctorado y la forma de financiamiento. En primera instancia el profesor Guía será aquel que el postulante haya informado en su carta de intención.
- Dos cartas de recomendación de caracter académico, según formato establecido por el Programa, que avalen su capacidad para seguir estudios de Doctorado. La primera carta corresponde a un académico de la Institución donde se graduó y la segunda carta a un investigador con reconocida trayectoria de investigación.
- Presentar un anteproyecto de desarrollo académico según formato establecido por el programa, acorde a las líneas de investigación del Programa (dos páginas máximo).
- Certificados o constnacias de experiencia profesional y/o académica.
- Certificado de no deudas en Programas de Pregrado, Postítulo o Postgrado en las tres Universidades en Consorcio y Consejo de Rectores de Universidades Chilenas.
- Certificar nivel de inglés intermedio. Serán medio certificación de pruebas internacionales como TOEFL, TOEIC, Michigan o Test Institucional aplicado según programación académica anual.
- Acreditación del idioma español, en caso de que el postulante no sea de un país hispano, para lo cual debe certificar nivel de idioma español B1 (Prueba Instituto Cervantes) o equivalente, o estar dispuesto, si fuere necesario, a nivelar su comprensión y expresión oral en este idioma en el primer año.
- Los postulantes extranjeros deberán presentar los documentos requeridos debidamente legalizados y reconocidos conforme a la legislación chilena. Estos deben estar legalizados en la Embajada o consulado de Chile en el país de origen o ante ministerios de relaciones exteriores en Chile, y traducidos al idioma español cuando corresponda.
Requisitos específicos
- Grado de Licenciado o Magíster en Ciencias de la Ingeniería o equivalente y/o Título Profesional Universitario en una disciplina afín, emanados de instituciones reconocidas por el Ministerio de Educación o su equivalente en el extranjero.
La información referida a convocatorias específicas, fechas, aranceles y formas de postulación estarán disponibles para los postulantes en la página del programa.
El sistema de selección considera las etapas de recepción, preselección y selección.
- Recepción de antecedentes:
Los interesados deberán enviar a la secretaria del programa, ubicada en la Facultad de cada Universidad, los antecedentes detallados en punto documentación requerida, en el plazo establecido en cada convocatoria.
- Preselección:
Al culminar el plazo de la convocatoria, el comité académico del programa revisara y evaluará los antecedentes de los postulantes según la pauta que haya sido previamente establecida e informada a los postulantes en la misma convocatoria, y emitirá una preselección, atendiendo a las vacantes disponibles. Los postulantes pre-seleccionados, si así se hubiere anunciado en la convocatoria, deberán asistir a una entrevista, personal o en línea, con el Comité Académico según protocolo establecido y definido por el programa para tal efecto, previamente comunicado a los postulantes. La notificación de su preselección se practicará a cada postulante por carta certificada enviada al domicilio señalado en la respectiva postulación, a menos que el postulante haya solicitado de manera expresa que las notificaciones del Programa le sean dirigidas a una casilla electrónica determinada, caso en el cual se le notificará a esta última.
- Selección:
Se revisará la prelación de los postulantes preseleccionados según el puntaje obtenido conforme a los antecedentes evaluados y el desarrollo de la entrevista, y posterior a ello se notificarán los resultados del proceso. La notificación se hará por carta certificada enviada al domicilio señalado en la respectiva postulación, a menos que el postulante haya solicitado expresamente que las notificaciones del Programa le sean efectuadas a una determinada casilla electrónica, caso en el cual el resultado de la selección se le notificará a esta última. El cálculo final de la puntuación obtenida se realizará en base a una pauta de ponderación única considerando los siguientes aspectos:
- Rendimiento académico en estudios en pre y postgrado anteriores: 35%
- Productividad científica: trabajos publicados, enviados a publicación, presentaciones en congresos (últimos cinco años): 15%
- Actividades profesionales realizadas en el área: 10%
- Interés por la actividad investigativa en el área de desarrollo del programa (entrevista y carta de intencionalidad): 20%
- Habilidades comunicativas (oral y escritura) 20%
Para obtener el grado académico de Doctor en Ingeniería, el estudiante deberá cumplir con los siguientes requisitos:
- Haber aprobado la totalidad de los módulos del plan de estudios.
- Haber aprobado en Examen de Calificación.
- Haber defendido y aprobado la Tesis.
- Certificar un nivel de inglés intermedio, correspondiente a B2 en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (MCERL).
- Sel el autor de, al menos, dos artículos científicos relacionados a la temática de su Tesis, considerando uno WOS aceptado y otro sometido a una revista científica WOS/SCOPUS.
- Otra opción equivalente al punto anterior, será ser el autor de un artículo científico aceptado en una revista indexada en WOS y una solicitud de patente de acuerdo con lo estipulado en el Reglamento Interno del Programa. Ambos relacionados a la temática de su Tesis.
Líneas de Investigación
Sostenibilidad Energética para la Industria
Ingeniería de Datos y Modelamiento para el Sector Productivo y de Servicios
Manufactura Avanzada y Materiales
Malla Curricular
Año 1
Semestre I
Seminario de Investigación Aplicada I
El proceso de investigación y el rol de la vigilancia tecnológica
6 SCT-Chile
Fundamentos Avanzados de Ingeniería
8 SCT-Chile
Ciencia Aplicada para la Ingeniería
8 SCT-Chile
Seminario de Vinculación Industrial
8 SCT-Chile
Semestre II
Seminario de Investigación Aplicada II
Técnicas de investigación y formulación de proyectos
6 SCT-Chile
Gestión Sostenible de la Innovación
8 SCT-Chile
Electivo I
6 SCT-Chile
Pasantía en la Industria I
Redes de colaboración para la innovación
10 SCT-Chile
Año 2
Semestre I
Seminario de Investigación Aplicada III
Definición anteproyecto
6 SCT-Chile
Electivo II
6 SCT-Chile
Pasantía en la industria II
El contexto de investigación en la industria
18 SCT-Chile
Semestre II
Proyecto de Investigación Aplicada en la Industria
21 SCT-Chile
Electivo III
6 SCT-Chile
Examen de Calificación
3 SCT-Chile
Año 3
Semestre I
Tesis I
30 SCT-Chile
Semestre II
Tesis II
30 SCT-Chile
Año 4
Semestre I
Tesis III
30 SCT-Chile
Semestre II
Tesis IV
24 SCT-Chile
Examen de Grado
6 SCT-Chile
Cuerpo Académico / Claustro
Alfredo Iriarte
Carlos Restrepo
Carlos Zambra
Eduardo Álvarez
Ernesto Santibáñez
Ingo Dreyer
Javier Inojosa
Karin Saavedra
Marcela González
Marco Rivera
Académicos/as Colaboradores/as
Alfredo Candia
César Astudillo
Claudio Ternreiro
Javier Muñoz
Marco Alsina
Rodrigo Paredes
César Retamal
Carlos Baier
Cristóbal Montalba
Felipe Varas
Gabriel Núñez
Gonzalo Pincheira
Jorge Morales
Lina Uribe
Mario Fernández
Matthew Bardeen
Nicolás Barriga
Renzo Angles
Yamisleidy Salgueiro
Arancel
Arancel
$18.128.962
Matrícula
$688.990
Añade aquí tu texto de cabecera
Contacto
Pablo Acuña Ríos
Director del Programa
Facultad de Ingeniería